top of page

HISTORIA DE EL HIERRO

Los primeros habitantes aparecieron en la isla alrededor del año 120 d.C. Se trataba de los bimbaches (bimbapes), que llegaron a la isla desde África. Vivían en cuevas y sencillas casas de piedra en completa armonía con la naturaleza. Sus principales actividades fueron la pesca, la caza y la agricultura. Esto continuó hasta que el viajero Barón Jean de Béthencourt conquistó esta pequeña isla durante el período 1402 - 1405, es decir, a principios del siglo XV.

Cuando los nativos fueron cristianizados, comenzó el período feudal de la isla.

Hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo, los europeos consideraban que la costa occidental de la isla era el fin del mundo. El faro español más occidental se encuentra en el cabo de Orchilla, donde, según las creencias españolas, había ocurrido el Fin del Mundo.

La isla se había convertido en el punto de referencia de longitud para los cartografistas, el "meridiano cero", más tarde en 1851 el Meridiano de Greenwich fue elegido como referencia cero (y fue aprobado por los marineros del mundo en 1884).

Cuando se descubrió América, la isla estaba muy bien ubicada camino al Nuevo Mundo. Incluso Cristóbal Colón lo visitó en 1493 reponiendo suministros de agua y alimentos para continuar su viaje.

Como en cualquier otra isla, el principal problema de la época de los primeros habitantes de El Hierro fue la escasez de agua. El problema se resolvió por completo solo recientemente, en 2014, cuando se construyó un enorme parque eólico, que dio a la isla total independencia en términos de energía y se conectó a una planta desaladora.

Antes de eso, la población de la isla nunca había sido grande e incluso ahora solo viven allí alrededor de 10 000 personas.

Hay una leyenda local en El Hierro: los isleños creen que el árbol Garoé es una fuente de agua. La leyenda dice que durante la época de una gran sequía, las gotas de agua que gotean de las hojas del árbol salvaron la vida de toda la tribu.

El árbol sagrado se encuentra en Tigulahe (ahora es la ciudad de San Andrés). Sin embargo, durante la erupción volcánica del siglo XVII, el árbol original fue destruido y luego reemplazado por un tilo. Allí en San Andrés también se encuentra uno de los hitos de la isla: la Ruta del Agua.

La isla siempre ha sido una zona sísmica activa. Hay 284 volcanes inactivos y es un lugar de interés para los sismógrafos de todo el mundo. Sin embargo, no existe un peligro real: la última erupción poderosa ocurrió aquí en 1793 y duró todo el mes.

El 10 de octubre de 2011 y el 5 de marzo de 2012, hubo erupciones de un volcán submarino con la liberación de lava submarina en el suroeste de la isla. Fue el centro de la crisis sísmica. Los científicos están monitoreando intensamente la actividad volcánica en la isla. El Hierro fue reconocido por la UNESCO como reserva de la biosfera el 20 de enero de 2002.

Hoy en día, la isla es un centro de rápido crecimiento de ecoturismo, buceo y deportes activos. Los isleños están muy orgullosos de sus logros en el desarrollo de energías renovables, agricultura y la extraordinaria belleza de la naturaleza de la isla y el océano que la rodea.

bottom of page